jueves, 15 de agosto de 2013

Miércoles 14 de Agosto - Décima clase

Miércoles 14 de Agosto del 2013
En este día nos fuimos a la base de infantería marina, para que nos den unas técnicas básicas de supervivencia en la selva, a cargo de los oficiales de mar (OM) Mori y (OM) Vera.

Con los chicos del curso CREAR antes de ir al día de supervivencia en la Selva.
 
Esta clase de supervivencia se dividió en teoría y práctica, primero comenzamos con la parte teórica que estuvo a cargo del OM Mori, que nos dijo que hay 7 estaciones pero que solo hoy conoceremos 6 estaciones.

1.     Primeros auxilios.
2.     Orientación.
3.     Obtención de agua.
4.     Obtención de alimentos.
5.     Construcción de bohiyos.
6.     Obtención del fuego.
7.     Construcción de balsas.

1.   Primeros auxilios.

Debemos saber brindar primeros auxilios a los compañeros que puedan sufrir algún accidente  como por ejemplo: mordedura de serpiente, picadura de insectos, heridas infectadas o deshidratación

2.   Orientación.

Se refiere a que tenemos que conocer los puntos cardinales Norte, Sur, Este y Oeste.
El sol sale por el Este y entra por el Oeste.
Existen métodos naturales para saber dónde están los puntos cardinales:

·       Por el Sol.
·       Constelación cruz del sur
·       Osa mayor
·       Luna: cuarto creciente, si la luna apunta por la derecha es Este (E); cuarto menguante, si la luna apunta por la izquierda es Oeste (W).
·       Lluvia con viento, esto depende de la manera como caen las gotas de la lluvia.
·       Arboles
·       Capas anuales de los árboles, etc.

3.   Obtención de agua.

En la selva existe distintas plantas que nos puedan facilitar la obtención de agua, estas son las hojas y frutos del uvos; la caña agria, que la cascara es como la piel de durazno y su tallo es morado; y también el bejuco que es una liana que nos brinda agua.   


4.   Obtención de alimentos.

Se realizan trampas caseras construidas con tallos, lianas y hojas. Para todo tipo de aves (camungo, perdiz, garza, etc), roedores (sajinos, huanganas, etc.), peces e insectos (siqui sapa, suri, etc.), es decir, todo lo que se arrastra, se mueva o vuela se come. También las frutas debemos comer todo lo que las aves picotean, ya que existen frutos que hacen daño.

Nombres de las trampas:

·         Lazo o tulla. Para cazar aves
·         Jaula. Para cazar aves.
·         Tapaje. Para cazar peces.
·         Aplastador. Para cazar roedores.
·         Chanca nuca. Para cazar roedores.
·         Hueco de la muerte. Para cazar tortugas, como la taricaya, charapa o cupiso.

5.   Construcción de bohiyos.

Se refiere a los refugios rústicos que se pueden realizar en la selva, mediante lianas, palos, hojas, tallos y demás cosas que nos brinda la selva.
Existen cuatro tipos de bohiyos:

Tipo cilindro o tipo cuerda.
Tipo indio.
Ramada improvisada de una sola caída.
Ramada improvisada de doble caída.

 6.   Obtención del fuego.

El fuego se obtiene mediante la viruta, algodón, pernal de magnesio y también con hojas secas de achiote, cacao y zapote.

Para una buena supervivencia se tiene en cuenta:
  • Estudiar la situación
  • Las cosas a la ligera salen mal
  • Venza el miedo y el pánico
  • Improvise
  • Recuerde donde se encuentra
  • Aprecie su vida
  • Actué como nativo
  • Acuérdese de las habilidades básicas.

Martes 13 de Agosto - Novena clase


Martes 13 de Agosto del 2013



Ayer en la noche salimos hacia la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana, que queda en el Km 25 de la carretera Iquitos – Nauta,  esta es la reserva más joven que ha sido creada por el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas del Perú (SINANPE).

Tiene gran variabilidad de ecosistemas y altísimos índices de biodiversidad, concentrados en un área relativamente pequeña. Y en sus casi 60 hectáreas alberga 522 especies de mariposas, 1.729 especies de plantas (en una hectárea se hallan 289), 83 especies de anfibios (dos son exclusivas), 475 especies de aves (más de media docena de ellas solo se encuentra en los bosques de arena blanca y conocidas en el Perú solamente de la cuenca del Nanay), 120 especies de reptiles (todo un récord mundial) y 145 de mamíferos.

En su territorio se encuentran los bosques varillales, bosques sobre arena, así como también los bosques inundables de aguas negras provenientes del río Nanay, conocidos localmente como tahuampas. A esto se suma las cerca de trescientas especies de árboles mayores de 10 cm. de diámetro, y las más de 500 especies mayores de 2.5 cm.



 
La Reserva Nacional Allpahuayo - Mishana, posee una riqueza natural de incalculable valor científico y turístico, es importante para las poblaciones locales por la biodiversidad que encierra y por el agua que aporta el río Nanay, a su vez es un laboratorio viviente que debe ser conservado para la humanidad.

Categoría
Reserva Nacional
Fecha de Creación
15 de enero de 2004
Ley de Creación
Decreto Supremo Nº 002-2004-AG
Superficie
57 667,43 hectáreas
Ubicación
Provincia de Mayas, departamento de Loreto.
Ecorregión(es)
Selva Baja (ecosistemas de varillal y bosques de arenas blancas o chamizal).
Clima
Su clima es tropical lluvioso con altas precipitaciones de hasta 3,000 mm y una temperatura media de 26º C.
Especies que protege
Contiene una enorme riqueza biológica de gran peculiaridad.
Numerosas especies de plantas y animales endémicos y de distribución restringida, muchos de ellos no reportados o sin descripción científica.


Realizamos el circuito turístico en la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana.

Este circuito se encuentra entre el Km. 25 y 26 de la carretera Iquitos-Nauta, donde se puede visitar un típico bosque varillal húmedo bajo. Allí se puede ver a numerosas especies endémicas de estos ecosistemas. Nuestro recorrido se inició desde las 5:30 de la mañana hasta las 8:30 de la mañana, teniendo como guía a uno de los miembros de la WORLD WILDLIFE FUND - (WWF), que nos mostró la gran variabilidad de ecosistemas y especies de fauna. Al comienzo no pudimos encontrar a ninguna especie, pero al momento de regresarnos por el camino más largo encontramos en los arboles a tres monitos de los pichicos que se estaban alimentándose. Luego regresamos al albergue, me mostraron como crían a las mariposas, desde el momento en que estas depositan sus huevos en las plantas hasta el momento de la eclosión, también el señor me dijo que cada mariposa tiene su planta hospedera.  Es así que cuentan con un mariposario y a eso de las 12:30 estuvimos por la ciudad de Iquitos.      

Lunes 12 de Agosto - Octava clase

Lunes 12 de Agosto del 2013

Comenzamos con la primera conferencia sobre las Naciones Amazónicas, a cargo del Dr. José Barletti, donde nos enriqueció con sus conocimientos acerca de Las Naciones Amazónicas en el Perú, mencionándonos el proceso histórico que han atravesado nuestros pueblos indígenas de la Amazonía Peruana, haciendo hincapié en cuanto al nivel civilizatorio que han alcanzado nuestros pueblos amazónicos en tiempos de la llegada de los europeos.

Nos dio la definición de Naciones, donde nos contó que cuando los españoles llegaron a la Amazonia, estos usaban esta expresión para referirse a los pueblos indígenas. Comentó sobre “El proceso histórico de los pueblos indígenas de la Amazonía Peruana, con una  mirada diacrónica”, donde mencionó a Arnold Toynbee, con una frase: Las civilizaciones duran menos que las lenguas; las lenguas duran menos que las culturas y las culturas duran menos que las religiones. Nos habló sobre “Nivel civilizatorio alcanzado por los pueblos amazónicos en tiempos de la llegada de los europeos”; es decir, cuando estos llegaron al Perú, los indígenas se encontraban en un nivel primitivo, ya que solo cazaban y recolectaban sus recursos.

Cuando llegaron los Jesuitas, estos obligaban a los indígenas a dejar sus costumbres, por ejemplo, tenían que tener su religión, comer alimentos que ellos trajeron, ya que comer los alimentos de la selva les causaba enfermedades, luego se fueron los Jesuitas.

Surge la burocracia colonial, donde los españoles imponían autoridad hacia la población indígena, a quienes extorsionaban ante el incumplimiento de sus órdenes. Sin embargo, a partir del año 1809 con el levantamiento de Jeberos, se dio inicio a la lucha por la independencia, lográndose en este año la expulsión de las autoridades españolas.

Se inició la época Republicana, así como las exploraciones que se realizaban en ese entonces hacia la Amazonía; ya por los años de 1880, Iquitos encontró un auge impresionante bajo la explotación del barón Cauchero Julio C. Arana (a costa de derramamiento de sangre de miles de indígenas). Actualmente, las poblaciones de Indígenas en la Amazonía están protegidas bajo leyes que velan por la protección de sus derechos humanos, así como la conservación de sus culturas.

Por la tarde, tuvimos la presencia del Dr. Jorge Gashe, que pertenece al IIAP. Nos mencionó sobre un terminó que él llama a los pobladores de la selva, denomina a estos pobladores como “Sociedades Bosquesinas”, él propone una serie de estudios e incentivos para conservar y utilizar de manera sostenible la diversidad biológica de quienes habitan el bosque: comunidades indígenas, ribereñas, mestizas, caboclas, entre otras.

Este concepto genérico de bosquesino, abarca a todos los que hemos llamado hasta ahora campesinos, mestizos, ribereños e indígenas, él nos plantea el reto de definir, en cada lugar observado, la sociedad existente en sus propios términos específicos, sin reducirla a priori a las categorías vagas de indígena o mestiza. Un modelo genérico de la sociedad bosquesina, se toma en cuenta su historia y lo que podemos llamar las tradiciones étnicas de algún pueblo indígena o de varios pueblos, pues existen hoy comunidades cuyos miembros son descendientes de diferentes etnias.

Los bosquesinos han comprendido que frente a las autoridades nacionales los papelitos valen, y desde luego corresponden formalmente a estas exigencias (lo que no significa que su entendimiento y práctica de la propiedad haya cambiado). Los mismos indígenas han parcelado sus comunidades, esto ha ocurrido en algunas comunidades como, por ejemplo, en Maranquiari (Ashánincas, Selva Central). La realidad bosquesina, no reside exclusivamente en lo que se dice de ella, sino también, de manera dialéctica.

La fertilidad de la amazonia está en sus bosques y no en la tierra excepto la tierra traída de los andes por parte del rio. Estas sociedades bosquesinas trabajan con gusto, a ellos nadie puede ordenarlos a hacer nada, solo pueden mandar a sus hijos.

Los valores del bosquesino son la generosidad, la solidaridad, la reciprocidad, la abundancia, el gozo, mientras que en nuestra sociedad hay otros valores como: egoísmo, acumulación de bienes y dinero, individualidad, ganar dinero cada día. Los valores de cada tipo de sociedad implican comportamientos particulares. Por ejemplo tú das un racimo de plátanos a alguien que no tuvo cosecha y que es devuelto con creces. En nuestra sociedad no se ayuda de esa manera; ejemplo del egoísmo más vacío: el Tragamoneda.

lunes, 12 de agosto de 2013

Práctica en Jenaro Herrera


Viaje a Jenaro Herrera.
Con las compañeras del curso.

A las 7:30 a.m. partimos a la ciudad de Iquitos con rumbo a la ciudad de Nauta, fue como dos horas de viaje, ese día estuvo llena de aventuras y sobre toda enseñanzas. Navegamos en el STIGLICH con destino a Jenaro Herrera, es uno de los 10 distritos de la Provincia de Requena, ubicada en el Departamento de Loreto, que pertenece a la Región Loreto, Perú.
Llegamos en la noche a eso de las 8:30 p.m. donde nos recibió una fuerte lluvia, nos recibió la movilidad del Centro Experimental IIAP en dicho distrito, nos llevó a sus instalaciones. Su objetivo principal es generar y difundir conocimientos y tecnologías simples y viables para el manejo forestal sostenible de la selva baja, apoyando el desarrollo económico y humano, cuentan con Infraestructura y áreas experimentales para el desarrollo de investigación científica y capacitación.

Centro Experimental del IIAP en Jenaro Herrera.
Sus principales servicios son: 
Asistencia técnica en planes de manejo de bosques naturales, plantaciones forestales de especies maderables y no maderables.

Servicios generales (alojamiento, transporte e Internet) y acceso a información científica sistematizada (biblioteca, herbario, arboreto y carpoteca).

Resultados recientes:
  • Producción post-cosecha de raíces de alambre tamshi (Heteropsis flexuosa) y cesto tamshi (Thoracocarpus bissectus).
  • Producción de tallos de cashavara (Desmoncus polyacanthos) y hojas de chambira (Astrocaryum chambira) en plantaciones.
  • Plan de manejo de rodal natural de camu camu (Myrciaria dubia) de la Cosha Sahua-Supay
  • Plan de manejo silvicultural de plantaciones forestales.
  • Parcelas de progenie de aguaje de porte bajo (Mauritia flexuosa).
  • Crecimiento de bolaina negra (Guazuma ulmiifolia) en plantación.
Investigación de instituciones extranjeras:
  • Estudio de regeneración usando el sistema de tala raza para el manejo de bosques en Jenaro Herrera. Responsable David Gorchov, Miami University, USA.
  • Estudio de la dinámica de los bosques de terraza y varillal en Jenaro Herrera. Responsables Tim Baker & Oliver Phillips, University of Leeds – The Amazon Forest Inventory Network (RAINFOR), UK.
  • Ecología de insectos y aprovechamiento de la resina del Copal (Burseraceae) en el noreste de la Amazonía Peruana. Responsable Dr. Campbell Plowden, Center for Amazon Community Ecology, USA.
  • Estudio de la dinámica de los bosques de terraza baja y colinas bajas en Jenaro Herrera. Responsables Maria Baden, Yumiko Baba & Rubi Prickett, Royal Botanic Garden Edinburgh, UK.
  • Desarrollo floral y anatómico de Sabia, Ophicaryon y Meliosma (Sabiaceae); un estudio de la filogenética de la familia Sabiaceae. Responsable Louis Ronse de Craene, Royal Botanic Garden Edinburgh, UK.
  • Desarrollo de buenas prácticas para la obtención de semillas de regeneración natural y en plantaciones en el neotrópico (SEEDSOURCE). Responsable Stephen Cavers, Centre for Ecology and Hydrology, UK.



Jueves 08 de Agosto - Cuarto día de clase

Jueves 08 de Agosto del 2013

Hoy fue un día muy productivo, ya que se realizó una exposición sobre Geología, Hidrodinámica y Geomorfología de la cuenca amazónica, a cargo del Dr. Jorge Abad,  el río Amazonas es la principal ruta entre los Andes y el océano Atlántico, por lo tanto el entendimiento y la modelación de la hidrodinámica de los ríos Amazónicos es de gran interés desde el punto de vista ambiental, económico y social. También, es la necesidad creciente de entender el comportamiento de las principales variables geométricas e hidráulicas de los ríos en vista de la frecuencia de ocurrencia de eventos hidrológicos extremos que se han incrementado en los últimos años.

El objetivo principal de este estudio es el desarrollo de un modelo hidrodinámico, para los ríos de la cuenca Amazónica, considerando la complejidad geométrica de sus cauces y la investigación de la incertidumbre de sus predicciones numéricas asociadas con la disponibilidad de información geométrica e hidráulica in situ.

La dependencia de la geomorfología en la interacción de la geología, el clima y el movimiento del agua sobre la tierra, esta interacción es de gran complejidad y prácticamente imposible de ser concretada en modelos determinísticos. Las características físicas de una cuenca forman un conjunto que influye profundamente en el comportamiento hidrológico de dicha zona tanto a nivel de las excitaciones como de las respuestas de la cuenca tomada como un sistema.

Así pues, el estudio sistemático de los parámetros físicos de las cuencas es de gran utilidad práctica en la ingeniería de la Hidrología, pues con base en ellos se puede lograr una transferencia de información de un sitio a otro, donde exista poca información: bien sea que fallen datos, bien que haya carencia total de información de registros hidrológicos, si existe cierta semejanza geomorfológica y climática de las zonas en cuestión.

Es muy importante conocer estos temas para un mejor estudio sobre la dinámica de los ríos de la cuenca amazónica.

jueves, 8 de agosto de 2013

Miercoles 07de Agosto - Tercer día de clases



Miércoles 07 de Agosto del 2013

Fue un día muy productivo en el curso, ya que tuvimos una charla sobre las funciones que realiza el Programa de Conservación Regional – PROCREL, nos dieron a conocer su objetivo general y sus funciones. El PROCREL contribuye al desarrollo sostenible de la región Loreto, mediante la implementación de políticas públicas y estrategias de gestión de áreas de conservación regional y de los servicios ambientales que brindan, así como de los procesos ecológicos priorizados por su importancia para la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica regional, con la consecuente reducción de la pobreza y pobreza extrema de su población.

Sus funciones son:

  • Proponer la creación de áreas de conservación regional en el marco del sistema nacional de áreas naturales protegidas y del plan estratégico del PROCREL.
  • Conservar, administrar, controlar y supervisar las Áreas de Conservación Regional - ACR que están comprendidas en la Región Loreto en concordancia con los planes maestros, las políticas y normas de carácter regional y nacional, promoviendo la participación de todos los actores involucrados.
  • Proponer la elaboración, aprobación y aplicación de las normas regionales necesarias para la protección de especies y procesos ecológicos esenciales, y manejo y conservación de agrobiodiversidad en la Región Loreto.
  • Establecer lineamientos para la planificación, desarrollo e implementación de programas y mecanismos para la venta de servicios ambientales de las áreas de conservación regional y sus zonas de amortiguamiento.
  • Proponer estrategias para promover inversiones privadas y públicas para el cumplimiento de los objetivos del PROCREL.
  • Promover el buen gobierno y el trabajo concertado entre los actores de la sociedad civil y el sector público para participar en la gestión del PROCREL.
  • Promover la sensibilización y concienciación de la población sobre la importancia de la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica respecto de los objetivos del PROCREL.
  • Promover incentivos para la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica.
  • Promover estrategias para la certificación de productos manejados en las áreas de conservación regional y sus zonas de amortiguamiento.
  • Proponer estrategias para la captación de recursos financieros para el PROCREL.
  • Contribuir a orientar los proyectos de conservación e investigación ejecutados por terceros en el marco de las políticas y estrategias de conservación regional.
  • Imponer sanciones por la afectación contra los recursos naturales y ecosistemas en ACR.
  • Emitir opinión técnica-legal previa al otorgamiento de permisos, autorizaciones y contratos para aprovechamiento de recursos naturales que no son competencias del PROCREL al interior de las áreas de conservación regional.
En la tarde nos fuimos a una visita turística al Complejo Turístico de Quistococha, uno de los mejores lugares turísticos de Iquitos, que consta de un parque zoológico y de una laguna muy hermosa que hace dos a tres meses fueron liberados dos manatís.

Recorrimos todo el circuito turístico, contando con la presencia del Sr. Daniel Vera, que es uno de los guías turísticos. Es muy lindo ver a los distintos animales empezando por los mamíferos mayores que son los otorongos y otros animales que están dentro del zoológico. 


Regresamos a eso de las 6:15 pm, y contamos con la presencia del Ing. Lizardo FachinMalaverri, que nos dio una exposición sobre Zonificación EconómicaEcológica(ZEE), nos dio el término de zonificar, que es sectorizar un territorio, en subespacios menores, basado en algún criterio de homogeneidad, también nos permite dar recomendaciones de uso sostenible para los diversos espacios homogéneos del territorio, en base a evaluaciones del medio físico, biológico y socioeconómico. También identificamos potencialidades y limitaciones del territorio para diversas alternativas de uso u ocupación del mismo.

miércoles, 7 de agosto de 2013

Martes 06 de Agosto - Segundo día de clases

Martes 06 de Agosto del 2013
En el segundo día del curso, fue una mañana muy productiva, ya que se pudo observar sobre lo maravilloso que es nuestra Selva amazónica. 


Lo que más me llamo la atención fue la práctica que se realizó en el campo, en la Marina de Guerra del Perú, cuyo título fue: “Recolección y procesamiento de información hidrográfica”, donde se tenía que observar tres procesos de recolección de datos, pero solo llegue a realizar dos, por cuestiones climatológicas que se dan en nuestra Amazonía.

Para esta práctica, se tenía que saber sobre topografía, ya que es de suma importancia para los distintos estudios, como por ejemplo, para hacer levantamientos topográficos, planos y también para poder interpretar mapas, donde se realiza sus actividades principales en el campo y el gabinete.

En el campo se realiza las mediciones y recopilaciones de datos suficientes para dibujar en un plano una figura semejante al terreno que se desea representar, a estas operaciones se les denomina levantamientos topográficos. Dentro de las actividades de gabinete se encuentran los métodos y procedimientos para el cálculo y el dibujo. Sobre los planos, se hacen proyectos cuyos datos y especificaciones deben replantearse sobre el terreno, a esta operación se le conoce como trazo.

Se mide la diferencia de alturas entre dos puntos, mediante el nivel de ingeniero, que se utiliza con la mira y la trípode.

  • Nivel de ingeniero. Sirve para medir diferencias de altura entre dos puntos, para determinar estas diferencias, este instrumento se basa en la determinación de planos horizontales a través de una burbuja que sirve para fijar correctamente este plano y un anteojo que tiene la función de incrementar la visual del observador. Además de esto, el nivel topográfico sirve para medir distancias horizontales, basándose en el mismo principio del taquímetro.
  • Mira. Regla de cuatro metros de largo, graduada en centímetros y que se pliega en la mitad para mayor comodidad en el transporte. Además de esto, la mira consta de una burbuja que se usa para asegurar la verticalidad de ésta en los puntos del terreno donde se desea efectuar mediciones, lo que es trascendental para la exactitud en las medidas.
  • Trípode. Es un instrumento que tiene la particularidad de soportar un equipo de medición como un taquímetro o nivel, su manejo es sencillo ,pues consta de tres patas que pueden ser de madera o de aluminio, las que son regulables para así poder tener un mejor manejo para subir o bajar las patas que se encuentran fijas en el terreno.
Nivel de ingeniero
Mira
 
Trípode
El ajuste del nivel,  es un proceso de manipulación mecánica de los componentes del instrumento con el fin de obtener las relaciones deseadas entre ellos, se nivela cuidadosamente el aparato, centrando a la burbuja sobre ambos pares de tornillos niveladores. Sobre un par de ellos gire el telescopio 180°, invirtiendo los extremos sobre el mismo par de tornillos. Si existe la relación correcta, la burbuja permanecerá centrada, en caso contrario se debe nuevamente nivelar.

En esta práctica, obtuve las siguientes medidas:

Vista Atrás.
Primera medida              :              2060                     
Segunda medida             :              2005     
Tercera medida              :              1950

Vista Adelante.
Primera medida              :              3540                     
Segunda medida             :              3520     
Tercera medida              :              3498